Mariachis, símbolo de identidad mexicana

Mariachis en Guayaquil

Te contagian de alegría con su música, hacen que se te enchine la piel, cantas con ellos a todo pulmón, te ayudan a conquistar corazones y hasta sacan tus mejores pasos de baile. El mariachi es un símbolo de la identidad del mexicano que ha pasado de generación en generación, continúa leyendo para saber por qué.

La historia nos dice que existen tres versiones para el origen del mariachi: la primera dice que en la Nueva Galicia, los indígenas de Techaluta nombraban así a un tablado de madera en el que realizaban sus bailes o zapateados (lo que conocemos como pista pa’ echar el bailongo).

Mariachis en Guayaquil

La segunda versión dice que los indígenas de Cocula empezaron a adorar a la Virgen de la Inmaculada Concepción con un canto que se leía María ce son y al pronunciarla se deformó a María shi (mariachi).

Y pues bueno, como no damos paso sin huarache, existe una tercera versión que cuenta que la palabra mariachi se deriva del francés “mariage” que significa matrimonio, y que esta era la manera en la que los franceses llamaban no solo a los bodorrios en México, sino a la música en dichas celebraciones, durante la Guerra de los Pasteles.

Hasta el momento la versión más acertada es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios “cocas”, descendientes de los chimalhuacanos y se referían a un músico o ejecutante de algún instrumento.

Cuando llegaron los españoles a Cocula, se dieron cuenta de que los “cocas” eran buenos pa’ echar el guateque con ritmo; fue así que adoptaron instrumentos españoles como: el violín, la guitarra, el guitarrón y la vihuela, instrumentos que le ponen sazón a la música mexicana del mariachi.

Mariachis en Guayaquil

Lo que es cierto es que el mariachi es una mezcla de culturas y tradiciones que le ponen ritmo a nuestros corazones; pero no siempre fue así, pues durante la Colonia se le consideró música para la plebe hasta que fueron invitados a tocar en el cumpleaños de nuestro compadre Don Porfirio Díaz en 1905.

En la actualidad el mariachi es escuchado por todo el mundo, desde Estado Unidos, donde se imparten clases de música, hasta países como España donde grupos ponen el ambiente del guateque. Ah y esos mariachis están tan locos ¡que ya llegaron a Japón!

No hay fiesta mexicana, ya sea un bodorrio, cumpleaños, bautizo o XV años donde falte el mariachi que nos ponga a bailar. Todo mexicano ha cantado una de mariachi con algunos tequilitas de por medio, algo así como; “Negrita de mis pesares” o que tal “Me cansé de rogarle”, no cabe duda que el mariachi es parte de la vida alegre, guapachosa y fiestera del mexicano.


5 comentarios

José Luis Sánchez · 9 enero, 2019 a las 7:52 pm

Excelente blogspot que interesante historia del Mariachi Jalisco en Guayaquil ecuador

Johannes Ruiz · 21 enero, 2019 a las 2:32 pm

Qué interesante saber la historia! Desde siempre en mi país natal (Venezuela) estuvieron presentes los Mariachis con sus canciones en eventos especiales. Inolvidables momentos!

Bellas y estupendas · 23 enero, 2019 a las 5:08 pm

Me ha encantado saber la historia del mariachi, la verdad es que me gusta mucho y como tu bien dices es un símbolo de la identidad del mexicano, no sabia que adoptaron instrumentos españoles como el violín o la guitarra, sin duda es una música alegre que nos hace bailar. Un saludo

Lorena · 24 enero, 2019 a las 2:27 pm

¡Hola!
Qué curiosos los tres posibles orígenes del mariachi. No tenía idea. Me gusta la música tan alegre y la buena vibra que transmite, hasta Japón lo sabe!
Yo me lo pasaría muy bien en cualquier fiesta de México con los mariachis, además es un país que me atrae mucho!
✌❤

Algo especial · 25 enero, 2019 a las 11:50 am

Me gustó saber más de los orígenes de los mariachis. Nunca me han cantado unos, pero en películas, los contratan para sorprender a las chicas en plan romántico.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×

Powered by WhatsApp Chat

× Consulte en línea